viernes, 18 de noviembre de 2011

Elegía I,3 de Tibulo

Ave amici!

Aquí les copio dos traducciones de los primeros versos de la Elegía I,3 de Tibulo. La primera es de un destacado latinista de la UBA, Hugo Bauzá. La segunda, en verso, es del siglo XIX.

(Traducción de Hugo Bauzá)

Iréis sin mí, Mesala, a través de las olas del Egeo,
¡ojalá tú mismo y tu cohorte se acuerden de mí!
Feacia me retiene enfermo en sus tierras ignotas,
contén, negra muerte, ahora tus ávidas manos.
Conténlas, muerte feroz, te lo ruego: no están aquí ni mi madre,
que recoja en tristes manos mis huesos calcinados
ni mi hermana que brinde a mi ceniza perfumes asirios,
y que llore ante mi sepulcro con la cabellera esparcida;
tampoco está Delia, la que al despedirme en la urbe,
se dice que antes había consultado a todos los dioses.


(Traducción de Norberto Pérez del Camino, siglo XIX)

Pues a surcar sin mí vais el Egeo,
No me olvidéis, Mesala, compañeros.
De Pheacia en los campos extranjeros
Por dolencia letal preso me veo.
¡Detén, muerte cruel, tu brazo impío!
Detente, negra muerte, oye mi duelo.
No tengo tierna madre en este suelo
Que en su seno recoja el polvo mío,
No hermana que perfume mi urna fría,
Y en suelta cabellera me lamente.
Antes de consentir en verme ausente,
¿Qué númen no invocó la prenda mía?

Espero que ambas versiones los ayuden en su tarea de traducción.

Vale,
Patricia Calvelo

viernes, 2 de septiembre de 2011

Etimología latina



Nuestro genial Jorge Luis Borges decía que el español es “ese latín venido a menos”. Desde una postura algo extrema, pero no exenta de verdad, algunos sostienen que seguimos hablando latín… Lo cierto es que el latín está en la mayoría de las palabras que utilizamos a diario, en ocasiones en la superficie, a veces más escondido. El desafío es descubrirlo.


Estos ejercicios son para encontrar ese latín “oculto” en nuestro léxico cotidiano. Aprovechémoslos para enriquecer nuestro vocabulario.


1. A continuación se presentan, de a pares, vocablos latinos que pasan al español como palabras compuestas. El ejercicio consiste en:
a. Buscar el significado de ambos vocablos latinos.
b. Formar la palabra castellana a partir de la unión de las dos latinas
c. Anotar el significado de la voz castellana, como se muestra en el ejemplo.
Se puede consultar el diccionario latín-español.

plenus-a-um + luna-ae = plenilunio > “luna llena”


· Venter-tris + loquor =
· Ferrum-i + via-ae =
· Manus-us + factura =
· Ager - agri + pecus-oris =
· Vinum-i + acer acris acre =
· Aequus-a-um + animus-i =
· Pater-tris + caedere =
· Nec + otium =
· Pusillus-a-um + animus-i =
· Astrum-i + nauta-ae =

2. La segunda actividad propone todo lo contrario de la anterior: se trata aquí de descubrir cuáles son las dos palabras latinas que integran la castellana.

Noctámbulo = nox - noctis (noche) + ambulare (andar, pasear)
“noctámbulo” es aquel que anda vagando durante la noche.

· Cunicultura =
· Maniobrar =
· Pedicuro =
· Albiceleste =
· Magnicidio =
· Genocida =
· Magnánimo =
· Aborto =
· Ignífugo =
· Pernoctar =

3. La terminación castellana –cidio proviene de la palabra latina caedere, que significa "matar". Escriba todos los vocablos españoles que posean dicha terminación y explique muy brevemente su significado.

4. ¿Cuál es el significado etimológico de la palabra ASTERISCO? Explíquelo.